SINGULAR LOGISTICS es fabricante de un sistema de electrovía concebido bajo dos premisas, economía y simplicidad. Con estos objetivos se desarrolló el sistema Flexitrack. Una electrovía basada en perfil de acero comercial y cambios de vías estáticos, donde los carros se mueven de forma autónoma.
El resultado cumple las expectativas. Un sistema extraordinariamente sencillo y un coste muy por debajo de la competencia.
Singular Logistics además de ofrecer el producto, asesora en las fases previas incluso realizando estudios de detalle, utilizando software de simulación para llegar la mejor solución adaptada a cada caso.
- Web: www.singularlogistics.com
- Linkedin: https://www.linkedin.com/company/singular-logistics/about/
ENTREVISTA
Josep Ventura | Director
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/josep-ventura-81246967/
1. ¿Cuál es la actividad de la empresa? ¿A qué sectores dirigís vuestros productos y servicios? ¿Cuándo se creó la empresa y en qué contexto?
Singular Logistics nació hace unos 10 años de la voluntad de llevar los sistemas automatizados de intralogística más allá de las grandes empresas. Para ello se planteó un importante reto, desarrollar un sistema de electrovía económico y muy flexible. Para satisfacer estás premisas se adoptaron soluciones técnicas nuevas en el campo de las electrovías. El resultado fue un sistema que trabaja de forma descentralizada.
La compañía se dedica a la fabricación, y comercialización del sistema Flexitrack en sus versiones SL-100 y SL-1500. Estas versiones están diseñadas para el transporte de cargas de hasta 100Kg y 1500Kg respectivamente. Nuestra oferta se entiende como una solución completa, desde la mecánica pasado por la electrónica y hasta el software, todo es responsabilidad de Singular Logistics.
No estamos enfocados a un sector concreto, desde transformaciones metálicas y mecanizados, hasta alimentación (envasada), o farma, nuestros clientes son aquellos que tienen la necesidad de mover cargas mediante un sistema suspendido.
2. ¿Qué soluciones innovadoras ofrecéis a las empresas que persiguen mejorar sus niveles de eficiencia en el ámbito logístico? ¿Qué ventajas puede suponer en un contexto como el actual?
Nuestra solución es muy innovadora desde el punto de vista del software. Gracias a un sistema donde los cambios de vías son elementos estáticos (sin partes móviles) el guiado se traslada a los carros, convirtiéndolos así en dispositivos autónomos. Y aquí es donde interviene el software, el sistema no se programa, se configura, y se hace de forma muy sencilla. Con lo cual tenemos un sistema tremendamente flexible gracias a la facilidad de modificación.
Pero quizás la mayor innovación, viene por la parte económica. Los sistemas de electrovías tradicionalmente han sido sistemas caros, lo cual los hacía accesibles únicamente a sectores económicamente potentes. Este sistema abre la posibilidad a la PIMES de acceder a un sistema como el SL-100 capaz de mover cargas en aéreo, lo cual supone una ventaja enorme, dado que el suelo se mantiene para usos productivos y los materiales se mueven en alto.
3. ¿Consideráis que las empresas están apostando suficientemente por la digitalización?
Sí, vemos un cambio de mentalidad. Se repite un patrón, nos han llegado ya muchos con la misma situación: “La empresa ha crecido, hasta ahora hemos trabajado de forma muy manual, con un layout de planta heredado de las distintas transformaciones, pero ya se impone un cambio de mentalidad. Debemos automatizar….” Este relato lo vemos a nivel de planta productiva, pero también a nivel tratamiento de la información, del proceso productivo.
4. ¿Está preparado nuestro tejido industrial para llevar a cabo una efectiva “transformación digital” como la que demanda la necesaria transformación en la que está el sector?
Nuestro tejido sabe que debe cambiar. A ello ayuda mucho el cambio generacional, como siempre los jóvenes vienen con nuevas ideas y no pueden entender nada si no es digital. Pero toda iniciativa cuando se plantea de verdad es al llegar a la parte económica, y este es el problema. Bajo nuestro punto de vista son necesarios escenarios de ayuda a la PIME más claros. El industrial sabe lo tiene que hacer, pero requiere una inversión para la cual no obtiene una financiación ventajosa.
5. ¿Cuál es error más común que suele cometerse en la implantación de tecnologías en general y en vuestra área de especialización?
Dos situaciones. Tratar una implantación sin tener en cuenta un plan de futuro, implantar una solución que no se adapta al modelo de negocio, o no soluciona completamente.
6. ¿Qué aconsejarías a una empresa que quiere poner en marcha un plan estratégico para la digitalización de sus procesos logísticos?
Un plan estratégico debe salir de un asesor especializado. Cometemos el error de creer que por nosotros mismos somos capaces de diseñar la mejor solución, y eso rara vez es cierto.
Las ingenierías especializadas tienen el conocimiento y están al corriente del estado del arte en las diferentes disciplinas. Son estas ingenierías quienes deben ayudarnos en la definición del plan estratégico para la digitalización de los procesos.